union europea reciclaje

Reglamento europeo PPWR

Índice de contenidos:

 

En los últimos meses, el sector del packaging ha estado muy pendiente de una de las regulaciones más ambiciosas de la Unión Europea: el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés). Esta nueva normativa, aprobada en 2025, supone un antes y un después para toda la cadena de valor del envase, desde la materia prima hasta la gestión de residuos. En Rieusset, creemos que comprender el alcance del PPWR es clave para anticipar cambios y, sobre todo, identificar oportunidades en el camino hacia la sostenibilidad.

 

¿Qué es el PPWR y cuál es su objetivo?

El PPWR nace con la misión de dar respuesta al creciente problema de los residuos de envases en Europa. Se trata de una regulación integral que sustituye a la antigua Directiva de 1994 y establece un marco armonizado para todo el continente, sin excepciones entre países. A diferencia de la anterior Directiva, el PPWR es de obligado cumplimiento y sus normas se aplican de manera directa en todos los Estados miembros, lo que marca un salto de escala y ambición en la gestión del packaging.

Esta nueva regulación responde a la necesidad de crear un sistema más claro, eficiente y justo para todas las personas y organizaciones implicadas. El enfoque común y los requisitos precisos del PPWR aportan certidumbre, eliminan desigualdades y facilitan la colaboración entre empresas, instituciones y personas consumidoras a la hora de avanzar hacia un modelo de envase más sostenible y responsable.

 

Principales cambios para el sector del packaging

El reglamento persigue tres grandes objetivos que transforman la forma en que entendemos y gestionamos los envases. En primer lugar, busca reducir la generación de residuos. Esto implica no solo limitar la cantidad de envases que llegan al mercado, sino también establecer objetivos de reducción concretos y medibles para los próximos años. Se trata de evitar el sobreembalaje, minimizar el espacio vacío y restringir aquellos envases que, por su diseño o uso, resultan innecesarios. Para quienes formamos parte del sector, este reto nos invita a repensar cada detalle, priorizando siempre el aprovechamiento responsable de los recursos y la eliminación de residuos superfluos.

El segundo gran objetivo es garantizar la reciclabilidad de los envases. El PPWR establece que, para 2030, todos los envases comercializados en la Unión Europea deberán ser reciclables, de modo que puedan reincorporarse a los procesos productivos y dar vida a nuevos materiales y productos. Para conseguirlo, se plantean criterios de diseño más estrictos, la simplificación de las estructuras y la apuesta por materiales monomateriales o fácilmente separables. Además, el reglamento fija porcentajes mínimos de contenido reciclado en envases de plástico y promueve la inversión en tecnologías que permitan mejorar la calidad y la cantidad del material reciclado disponible.

El tercer pilar fundamental es la promoción de la reutilización de los envases. El PPWR no se conforma con reciclar: también pone el foco en la necesidad de dar más de una vida a los envases, especialmente en sectores como alimentación y bebidas. Esto nos plantea el desafío de diseñar envases resistentes, duraderos, fáciles de limpiar y aptos para múltiples ciclos de uso, sin renunciar a la seguridad y funcionalidad que todas las personas usuarias necesitan. La implantación de sistemas de retorno y recirculación de envases es una oportunidad para innovar en modelos de negocio y, al mismo tiempo, reducir de forma significativa la generación de residuos.

 

Nuestra visión y cómo nos estamos adaptando en Rieusset

Vivimos este proceso de transformación con un sentido de responsabilidad y con ilusión. Adaptarnos a este nuevo marco es, sobre todo, una oportunidad para contribuir de manera real a un modelo de producción y consumo más sostenible. Hemos reforzado nuestras inversiones en innovación y trabajamos cada día para que nuestros envases sean más sencillos, monomateriales y reciclables. Apostamos por eliminar componentes innecesarios, simplificar estructuras y priorizar siempre la información clara para que todas las personas consumidoras puedan separar y reciclar correctamente.

Somos conscientes de que avanzar en esta dirección exige inversión, adaptación tecnológica y una mejora constante en el uso de materiales reciclados. También supone un esfuerzo conjunto para mejorar la recogida selectiva y promover la educación ambiental, teniendo en cuenta la diversidad del sector. Sin embargo, afrontamos estos retos con la convicción de que son una oportunidad para innovar y fortalecer nuestro compromiso con la sostenibilidad, tanto dentro de Rieusset como junto a quienes confían en nuestro trabajo.

El Reglamento de Envases y Residuos de Envases marca el inicio de una etapa en la que la economía circular deja de ser opcional y se convierte en parte de la esencia de nuestro sector. Invitamos a todas las personas profesionales, empresas y personas consumidoras a seguir de cerca este proceso y a compartir inquietudes, ideas y propuestas. Estamos convencidos de que, si sumamos esfuerzos, podemos construir juntos un futuro en el que los envases sean sinónimo de sostenibilidad y responsabilidad compartida.








    Si te ha interesado el tema de este post y quieres saber lo que podemos hacer para tu marca, contáctanos.







    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

    Responsable: Rieusset, S.A.;  Finalidades: Gestionar el envío de información solicitada; Legitimación: Consentimiento del interesado; Destinatarios: Sus datos no se cederán a terceros salvo en caso de obligación legal; Derechos del interesado: A acceder, oponerse, rectificar y que se supriman sus datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. Puede acceder a información adicional y ampliada aquí.



    Rieusset, Fabricante de etiquetas
    Configuración de Cookies

    Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

    Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas.