Economía circular

Packaging circular con innovación, trazabilidad y compromiso en cada packaging y etiqueta

Índice de contenidos:

 

La economía circular de los envases flexibles y etiquetas

El packaging flexible y las etiquetas forman parte esencial de muchos productos de uso diario, desde alimentos hasta productos de higiene. Su ligereza, versatilidad y facilidad de transporte lo han hecho indispensable, aunque también ha planteado retos importantes en materia de sostenibilidad.

En este contexto, las soluciones circulares se han convertido en una prioridad para nuestro sector. La economía circular propone un modelo en el que los materiales no se desechan tras su uso, sino que se reincorporan a la cadena de valor, reduciendo la extracción de recursos naturales y la generación de residuos. En el ámbito del packaging y el etiquetaje, esto implica diseñar envases que puedan reciclarse, reutilizarse o compostarse, emplear materiales reciclados o renovables, y desarrollar estructuras compatibles con sistemas de trazabilidad y retorno.

En Rieusset, como parte del Grupo Gerosa, llevamos años activamente implicados en la evolución del sector hacia modelos más sostenibles. Nuestras acciones buscan generar un efecto positivo en el entorno y en todas las personas con las que nos relacionamos, lo que se traduce en iniciativas concretas: desde nuestra participación en CEFLEX, el principal consorcio europeo que impulsa la circularidad del packaging flexible, hasta nuestra certificación para la impresión del código DPG en etiquetas para facilitar la trazabilidad y el retorno de envases.

 

CEFLEX: una colaboración para repensar el envase flexible y las etiquetas

CEFLEX (Circular Economy for Flexible Packaging) es uno de los proyectos colaborativos más relevantes a nivel europeo en el ámbito de sostenibilidad y economía circular aplicada a los envases flexibles. Reúne a más de 180 entidades de toda la cadena de valor del envase flexible, desde fabricantes de materiales y convertidores hasta marcas, minoristas, recicladores y plataformas tecnológicas. Su objetivo común es impulsar soluciones que permitan que todos los envases flexibles utilizados en Europa sean reciclables y efectivamente reciclados a gran escala. Esto implica diseñar productos más reciclables, fomentar el uso de materiales recuperados, y avanzar en la recogida, clasificación y reutilización del material postconsumo.

Desde el Grupo Gerosa y Rieusset, nuestra participación activa en CEFLEX refleja un compromiso que va mucho más allá del marco institucional. Como fabricantes especializados en soluciones de impresión de etiquetas y packaging flexible, adoptamos los principios de ecodiseño recomendados por la plataforma y trabajamos constantemente para que nuestros productos sean más reciclables, tanto en su estructura como en los materiales utilizados.

También promovemos la formación continua de nuestros equipos para integrar los principios de la economía circular en los procesos y en la cultura organizativa. Todo ello refuerza nuestra voluntad de contribuir a una industria que actúe con responsabilidad ambiental y con la visión de crear un futuro más sostenible, seguro y saludable.

 

De la etiqueta a la circularidad: los códigos DPG y los sistemas de retorno

Avanzar hacia modelos de producción y consumo circulares también implica repensar el rol de la etiqueta. Ya no es solo un soporte visual o informativo, sino una herramienta que puede facilitar el retorno y la correcta clasificación del envase.

Un ejemplo claro son los Sistemas de Devolución de Depósito (DRS), que en países europeos ya han demostrado su utilidad para aumentar la recuperación de envases. En este sistema, las personas consumidoras abonan un pequeño depósito al adquirir un producto y lo recuperan al devolver el envase. Las etiquetas, al incorporar códigos únicos (como el código DPG), permiten automatizar esta operación y facilitar su gestión.

Pero, ¿qué es exactamente un código DPG? Se trata de un identificador que va impreso en el envase o en su etiqueta y que es leído por la máquina que recepciona el producto en su devolución. Este código permite validar que ese envase forma parte del sistema de depósito y, por tanto, que corresponde reembolsar la cantidad abonada inicialmente. Las siglas DPG hacen referencia a Deutsche Pfandsystem GmbH, la entidad alemana que desde 2005 regula este sistema en colaboración con la industria de bebidas y alimentación, y que define el marco legal y organizativo para garantizar la correcta trazabilidad y devolución de los envases.

La gestión de estos códigos no está abierta a cualquiera. Tanto las empresas que imprimen el código como quienes lo utilizan deben estar certificadas por el propio organismo. En Rieusset contamos con esta certificación desde 2007, lo que nos autoriza a imprimir el código y también nos convierte en garantes de que nuestros clientes que lo utilizan cumplen con la normativa correspondiente.

La impresión del código DPG implica una serie de exigencias técnicas y de control. Se utiliza una tinta especial suministrada exclusivamente a fabricantes autorizados, se realiza un seguimiento del consumo para evitar cualquier uso indebido y se verifica que la calidad de impresión sea óptima. Este último punto es fundamental, ya que un error en la impresión podría hacer que la máquina no reconociera el envase, impidiendo así el reembolso al usuario o usuaria.

Más allá del aspecto técnico, los códigos DPG también permiten incluir información útil sobre el material del envase, el porcentaje de contenido reciclado, las instrucciones de reciclaje o el valor del depósito. A su vez, pueden integrarse en sistemas de recompensa, conectarse con aplicaciones móviles que indiquen puntos de recogida cercanos o permitir el seguimiento completo del ciclo de vida del producto. Esta tecnología nos acerca a un modelo en el que cada envase deja de ser un residuo y pasa a convertirse en un recurso.

 
El camino hacia la circularidad del packaging flexible y las etiquetas no es sencillo, pero está en marcha. En el caso de España, el avance hacia un modelo circular en materia de envases ha comenzado, aunque lo hace a un ritmo más lento que en otros países de la Unión Europea, donde las políticas y medidas ya están más consolidadas. Alcanzar este objetivo requiere innovación tecnológica, compromiso colectivo y una mirada a largo plazo que integre sostenibilidad, funcionalidad y trazabilidad. En Rieusset, creemos que el cambio real ocurre cuando las soluciones sostenibles se traducen en acciones concretas, integradas en el día a día de la producción, el diseño y la relación con las personas consumidoras.

Nuestra experiencia en impresión de etiquetas, sumada a nuestra participación en proyectos como CEFLEX y la certificación para la gestión de códigos DPG, nos permite ser parte activa de esta transformación. Seguimos avanzando con un objetivo claro: contribuir a una industria más responsable, donde cada envase tenga una segunda vida y cada acción cuente.








    Si te ha interesado el tema de este post y quieres saber lo que podemos hacer para tu marca, contáctanos.







    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

    Responsable: Rieusset, S.A.;  Finalidades: Gestionar el envío de información solicitada; Legitimación: Consentimiento del interesado; Destinatarios: Sus datos no se cederán a terceros salvo en caso de obligación legal; Derechos del interesado: A acceder, oponerse, rectificar y que se supriman sus datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. Puede acceder a información adicional y ampliada aquí.